CURIOSIDADES DE NUESTRA HISTORIA

PERIÓDICOS HISTÓRICOS SALMANTINOS (y 3)

 “No saber lo que ha sucedido antes de nosotros es como ser incesantemente niños”.
Cicerón (106 AC-43 AC) Escritor, orador y político romano.

En este último capítulo de los periódicos históricos salmantinos hemos analizado cerca de una centena de ellos que tuvieron su aparición entre el año 1900 y el año 1930.
1903 y 1920 fueron los años que vieron nacer más portadas (9 y 8 respectivamente)
Su periodicidad, al igual que ocurriera durante el siglo XVIII y el siglo XIX, variaba desde la tirada diaria ( La Gaceta del Pueblo o La Voz de Castilla) a la tirada trimestral (La Voz del Dependiente), aunque la mayoría de las publicaciones eran semanales.
Las tendencias, muy variadas: católicas (El Mensajero Social), monárquicas (Libertad), conservadoras (El Criterio o Nueva Iberia), republicanas (Patria y Letras o La Verdad), liberales (El Diario), socialistas (La Voz del Obrero) o anarquistas (El Obrero).
Las que más abundaban eran las dedicadas a profesiones: magisterio (La Escuela salmantina), medicina (Revista Médica salmantina o El Practicante salmantino) y administración (Boletín mensual del Secretariado salmantino); hasta publicaciones destinadas a panaderos (Unión panadera), agricultores (La Reforma Agraria) o cazadores (El Cazador salmantino)
También era notable el número dedicado a la cultura y el arte: El Tormes, El Charro, Tribuna Escolar o El Trovador son ejemplos de ello.
Por último hay que hacer referencia a publicaciones dedicadas a la información, en general. Hemos contabilizado, durante estos primeros treinta años del siglo XX, una treintena de portadas, a las que habría que añadir publicaciones aparecidas a finales del siglo XIX tales como El Adelanto de Salamanca.
Hasta siete periódicos aparecieron en Ciudad Rodrigo (Miróbriga o El Eco del Águeda) y tres en Béjar (El Abejar o El Noticiero). En Salamanca existieron publicaciones tales como El Independiente, El Castellano, El Heraldo de Salamanca o La Patria del Lazarillo.
En este punto debemos detenernos en un periódico que asomó su cabeza en 1920 y que, actualmente, es el único, en formato papel, que existe en la capital. Nos estamos refiriendo a La Gaceta Regional.

clip_image002
Portada del primer número de La Gaceta Regional.
(Fuente: La Gaceta Regional)

A principios de 1920 nació, por iniciativa de MATÍAS BLANCO COBALEDA, la sociedad “Editorial Castellana S.A.” que adquirió la maquinaria y objetos de la imprenta de “El Salmantino”.
De los locales de la Iglesia de San Isidro (al principio de la Calle Libreros), el 20 de agosto de 1920, sale el primer número de La Gaceta Regional al precio de 10 céntimos de peseta.
Posteriormente se trasladarían al número 4 de la calle Padilleros (próximo a la actual Plaza del Campillo)
La Gaceta Regional, en el momento de su aparición, estaba dirigida por Buenaventura Benito y sus principales impulsores fueron José María Gil Robles y Matías Blanco Cobaleda, de claras tendencias conservadoras y católicas, en oposición a la tendencia liberal del otro periódico de referencia en la capital (El Adelanto)
El diario, conservador, católico y contrario a la República, apoyó en 1931 a la Confederación Católica Agraria (antagónica a la Liga de Agricultores) en su lucha contra la política reformista del gobierno provisional del primer bienio republicano.
En 1932 la publicación no pudo salir durante unos días por orden gubernamental ya que su posicionamiento tras el pronunciamiento del General Sanjurjo y posterior fracaso le pasó factura.
En 1933 el político José María Gil-Robles, cabeza de lista de la CEDA, pasa a hacerse cargo de la dirección del mismo, con lo que el diario, que ya estaba cercano a los círculos conservadores, se politiza aún más.
Durante la Guerra Civil el periódico fue dirigido por el falangista Juan Aparicio López.
Tras la guerra el nuevo director será Francisco Bravo Martínez, fundador de la Falange salmantina y alcalde de Salamanca a principios de los años 40, quien será el director del periódico hasta su muerte acaecida en 1968.
En 1956 falleció el propietario, Matías Blanco Cobaleda, y el periódico pasó a formar parte de la Prensa y Radio del Movimiento y a depender del Estado.
Durante la Transición los diarios de propiedad estatal se venden o se cierran, y La Gaceta es comprada por un grupo de empresarios salmantinos que nació de forma expresa para esto, el Grupo Promotor Salmantino S.A. (Gruposa, S.A.) en 1984.

Comparte: