De la A a la Z (9)

 

Relación de términos y expresiones (incluidos insultos)  de nuestra historia.

ANDADOR:

Palabra procedente del término latino ambulare (andar, circular)

Antiguamente, ministro inferior de justicia.

Persona que hacía una denuncia ante los tribunales o ante la Administración.

 

ANDALUZ DE CASTILLA:

Nombre con el que llamaban a los salmantinos en Burgos y Valladolid en el siglo XIX, según relata

Pedro Antonio de Alarcón en el libro que escribió con motivo de su visita a Salamanca, “Dos días en Salamanca” (año 1877).

 

ANFITRIÓN:

Palabra procedente del término griego Anfitrión

En la mitología griega, Anfitrión es hijo de Alceo y esposo de Alcmena, hija de Electrión, rey de Micenas.

Anfitrión se instaló en Tebas junto a Alcmena y  tuvo que ausentarse durante un tiempo por motivos bélicos. La noche que regresaba victorioso, Zeus sedujo a Alcmena antes que él habiendo tomado la misma forma y aspecto que el rey; de esa unión nacería Hércules.

Se hizo famoso por la esplendidez de sus banquetes, por lo que actualmente la palabra Anfitrión designa al que trae invitados a su mesa o a su casa y de buen grado comparte lo suyo.

Anfitrion

Cerámica del siglo IV que alude al momento en que Anfitrión intenta matar a Alcmena.

Zeus, a la izquierda, manda apagar el fuego mediante nubes representadas

por mujeres con cántaros.

(www.abcblogs.abc.es)

ANGARIPOLA:

Según el Diccionario de la Real Academia Española significa “lienzo ordinario, estampado en listas de colores, usado en el siglo XVII por las mujeres para hacerse guardapiés”.

También significa adorno de mal gusto y de colores llamativos que se ponen en los vestidos.

ANTECÁMARA:

Palabra procedente del término latino cámara (bóveda, cámara)

Los antiguos utilizaban el término antithalamus

Pieza delante de la sala o salas principales de un palacio o casa grande.

Destinada generalmente para los criados, la antecámara varía de tamaño según la importancia de los salones de la que es parte.

En un palacio existen ordinariamente tres antecámaras: la primera (ocupada por los criados), la segunda (para las personas que tienen que hablar con el dueño y señor del palacio) y el pequeño salón (destinada a recibir las personas de distinción que han de pasar luego al gran salón).

También sirve esta pieza para dar audiencia.

Antecámara Saleta_Gasparini

Saleta Gasparini. Antecámara del Palacio Real de Madrid.

(www.grandespersonajes.foroactivo.com)

ANTEFOSO:

Palabra procedente del término latino fossa (excavación o foso).

Foso construido en la explanada delante del foso principal de una fortaleza.

antefoso

Antefoso en la muralla de Ciudad Rodrigo

(www.panoramio.com)

ANTIFONARIO:

Palabra procedente del término latino antiphonarium y de antiphona (el que responde)

Libro del coro en el que se contienen las antífonas de todo el año, dispuestas según el orden del calendario, entre las que se intercalaban oportunamente las de las solemnidades y fiestas de todo el año.

Las antífonas eran breves pasajes, tomados por lo común de la Sagrada Escritura, que se cantan o rezan antes y después de los salmos y de los cánticos en las horas canónicas, y guardan relación con el oficio propio del día.

A partir del siglo IX pasó a formar parte de los libros reglamentarios de los sacerdotes católicos y más tarde, identificará al libro que contiene los cantos del coro.

antifonario

Detalle de hoja de Antifonario

(www.rincondemislibros.blogspot.com.es)

ANTIFONARIO DE LEÓN:

Manuscrito del siglo VII en el que se recogen los cantos de la liturgia mozárabe.

Posee 306 folios de pergamino, generalmente escritos a una sola columna y en letra visigótica;  22 de los folios contienen miniaturas.

Fue copiado en el año 1069 por el abad Totmundo, en el monasterio leonés de San Cipriano del Condado y se lo dedicó al abad Ikila, que llegó a ser obispo de León. En una nota en el folio 25, se dice que fue copiado directamente de otro manuscrito de la época del rey Wamba en el año 672.

El manuscrito comienza, como es habitual en muchos códices españoles de la Alta Edad Media, con una Cruz de Oviedo (en recuerdo, según la leyenda, de la que se le apareció al rey Pelayo en la batalla de Covadonga)  y una miniatura en la que se ve al copista, Totmundo, entregando el libro una vez terminado, al abad Ikila.

El libro contiene las antífonas cantadas en las fiestas del ciclo litúrgico y de los santos así como muchas ilustraciones, especialmente escenas de la vida de Jesús.

Es el único antifonario mozárabe que nos ha llegado completo. Actualmente se encuentra en la Catedral de León.

De otros antifonarios mozárabes, como los dos de Silos, el de San Juan de la Peña o el de San Zoilo de Carrión sólo se han conservado pequeños fragmentos.

ANTIFONARIO LEON

Antifonario visigótico de la Catedral de León

(www.araceliregolodos.blogspot.com.es)

ANTRUEJO:

Palabra procedente del término entruejo y esta del término latino introitulus (entrada de la Cuaresma)

Conjunto de los tres días de carnavales, anteriores a la entrada de la cuaresma.

AÑAFIL:

Palabra procedente del término árabe hispánico annafir (trompeta)

Trompeta recta y alargada morisca, parecida a la tuba romana, de unos 80 cm. de longitud.

Se puede encontrar en la iconografía medieval representando escenas de batallas con estandartes incorporados.

En Castilla se documenta en el siglo X en los Beatos. Lo mantuvieron los hispanoárabes y posteriormente mudéjares y moriscos, como figuran en las cantigas del siglo XIII.

320px-Añafiles_en_las_Cantigas_de_Alfonso_X_el_Sabio

Añafiles reproducidos en las Cantigas de Santa Maria, de Alfonso X

(www.es.wikipedia.org)

AÑO DE LA ENANITA:

Hace referencia al año 1734, en el que se dio la peor sequía del siglo y un viento huracanado que asoló árboles, sembrado y viviendas.

El municipio de Salamanca y el cabildo de la Catedral  tuvieron que repartir pan para que el pueblo no muriera de hambre.

A este año catastrófico le hicieron coplas y una de ellas comenzaba “Del año de la enanita / bien te puedes acordar / pues valió un pan doce cuartos / y una medianita un real

APELLIDO:

Palabra procedente del término latino appellitum (convocación o llamamiento de guerra) y este de appellare (llamar o proclamar)

Convocatoria o llamamiento de guerra. La señal se hacía por pregones, trompetas o campanas.

Era la seña que se daba a los soldados para que se aprestaran a tomar las armas.

También era el llamamiento que se hacía a los vecinos para defenderse de los ataques o robos causados por gentes que se habían adentrado en un territorio.

APEO:

Palabra procedente del término latino appedare, derivado de  pes-pedis (pie)

Operación de deslindar fincas y heredades, acompañada de una descripción detallada de las mismas (situación, dimensiones, cargas que soporta, etc.).

APORTELLADO:

Palabra procedente del término latino portella (portillo o postigo)
Magistrado municipal que administraba justicia en las puertas de los pueblos.

Cierto oficio de justicia, que se ejercía por alguno de los individuos del Concejo o Ayuntamiento de los pueblos grandes, cuando eran comisionados para asistir a determinadas puertas menos principales de los mismos pueblos (llamadas en lo antiguo portiellos) a fin de administrar justicia a los vecinos de los lugares cercanos.

APOSENTADOR:

Palabra procedente del término latino del latín pausatio (pausa)

Oficial encargado de aposentar las tropas en las marchas (señalar los parajes y casas y prevenir lo necesario para el hospedaje).

Existían diversos cargos:

Aposentador de camino: persona que, en los viajes que hacían las personas reales, se adelantaba para disponer el aposentamiento de estos y sus familias.

Aposentador mayor de casa y corte: era el presidente de la Junta de Aposento, tribunal que entendía en el repartimiento de las casas de aposento y de los tributos sobre ellas.

Aposentador mayor de palacio: el que tiene a su cargo la separación de los cuartos de las personas reales, el señalamiento de lugares para las oficinas y las habitaciones de los que deben vivir dentro de palacio

Aposento de corte: constituían las viviendas destinadas a los criados de la casa real y a ciertos funcionarios que acompañaban a la corte en sus viajes.

APOSTÓLICO:

Palabra procedente del término latino apostolicus (apostólico o relativo a los Apóstoles)

Dícese del individuo del partido político que se formó en España después de la revolución de 1820, que defendía el régimen absolutista y la pureza del dogma católico. Entre sus representantes  estaría la mayor parte del clero de la época, algunos militares y aristócratas.

En Madrid se hizo famosa María de la Trinidad (Tía Cotilla) por su afán de averiguar la ideología política de sus vecinos y denunciar a los liberales.

General_Francisco_Javier_Castaños_(Museo_del_Prado)

Retrato del General Francisco Javier Castaños, de José María Galván (Museo del Prado)

El General Castaños fue uno de los representantes de los Apostólicos, defensores del Absolutismo

(www.es.wikipedia.org)

APUNTAR:

Palabra procedente del término latino punctum (punto)

Anotar las faltas que sus individuos hacen en la asistencia al coro o en alguna otra de sus obligaciones en las Iglesias Catedrales, colegiales y otras que tenían horas canónicas,

AQUITIBI:

Nombre jocoso y de desprecio con que el pueblo nombraba a los clérigos que con sobrepellices y bonetes se alquilaban para llevar los pasos en las procesiones de Semana Santa.

Se compuso esta voz del adverbio aquí y del dativo tibi, con que empieza el verso quinto del salmo Miserere que se cantaba en las procesiones.

NOTA: Para la elaboración del presente artículo se han consultado las siguientes obras:

– AA.VV.: “Diccionario curioso de Salamanca

Gruposa S.A.; Salamanca, 2007

– AA.VV. (1776) “Diccionario de Lengua Castellana”

                  Madrid. Real Academia de la Lengua

– AA.VV. (1843) “Diccionario de Lengua Castellana”

                  Madrid. Real Academia de la Lengua

– AA.VV. ( 2014 ) “Diccionario de Lengua Española”

                  Madrid. Real Academia de la Lengua

– BASTÚS Y CARRERA, Joaquín: Suplemento al Diccionario Histórico Enciclopédico, Barcelona 1833

Continuará …

Comparte: