De la A a la Z (5)

Relación de términos y expresiones (incluidos insultos)  de nuestra historia.

AJABEBA:

Palabra procedente del término árabe assabbába (flauta)

Flauta morisca de la Edad Media derivada de un instrumento andalusí. Es una flauta travesera hecha de caña o de madera y su evolución ha dado como resultado la flauta travesera de llaves que hoy se toca en la orquesta sinfónica.

ajabeba

(www.funjdieaz.net)

AJARACA:

Palabra procedente del término árabe assaráka (lazo o red).

Lazo o adorno de líneas y florones enlazados unos con otros, que formaba parte de la ornamentación arquitectónica árabe y mudéjar.

ajaraca

Ajaraca del Salón de Embajadores del Palacio de Comares en La Alhambra (Granada)

(www.glosarioarquitectonico.com)

AJORCA:

Palabra procedente del término árabe assúrka (correa).

Especie de argolla de oro, plata u otro metal, usada por las mujeres para adornar las muñecas, brazos o gargantas de los pies.

ajorca

Ajorca decorada con filigranas

(www.365palabras.blogspot.com.es)

ALABARDA:

Palabra procedente del término italiano alabarda o del francés hallebarde y este del germano helmbarte (empuñadura y hacha).

Arma de dos metros de longitud consistente en un palo largo provisto de un hierro en forma de media luna por un lado y cuchilla por el otro.

Fue introducida en Europa en torno a 1300 por alemanes y escandinavos, aunque su popularidad llegó de manos de los mercenarios suizos.

Fue arma de los soldados de Infantería desde el siglo XIV hasta el siglo XVII.

Su fama alcanzó tal extremo que muchas tropas o cuerpos de élite de la nobleza la portaban en versiones «ostentosas», habiendo algunos cuerpos militares que la siguen utilizando en estos días en actos públicos y desfiles militares como arma ceremonial.

Hoy es arma de gala de los guardias suizos del Vaticano o de los Reales Guardias Alabarderos Españoles. Estos forman parte de  un cuerpo de élite de la Guardia Real Española, que dan guardia y protección a pie de personas reales y realizan la guardia de honor a los reyes de España.

El soldado que se arma con una alabarda se llamaba alabardero.

Alabardero

Guardia alabardero

(www.alabarda.net)

ALAMÍN:

Palabra procedente del término árabe alamín (persona de confianza).

Juez de riegos.

Oficial que contrastaba las pesas y medidas, especialmente en las cosas comestibles, tasaba los víveres y arreglaba su calidad y precio

Recibía el nombre de ALCALDE ALAMÍN.

 

ALARIFE:

Palabra procedente del término árabe al´aríf (experto)

Arquitecto o maestro de obras, oficios indistinguibles hasta la Edad Moderna. También se hacía referencia al que era perito en el arte de la carpintería.

El oficio de alarife recibía el nombre de alarifazgo.

alarife

Imágenes de alarifes de arte mudéjar

(www.estecha.com)

ALBACARA:

Palabra procedente del término árabe báb albaqqára (puerta de los boyeros).

Tipo de fortificación propio de la Baja Edad Media, consistente en un recinto amurallado en la parte exterior de una fortaleza no habilitado para residencia  con la entrada a la plaza y salida al campo, y en la cual se solía guardar ganado vacuno o era usado como refugio para los habitantes de un núcleo de población inmediato, en los casos en que éste se encuentra amenazado por un enemigo.

También hace referencia al torreón saliente en las antiguas fortalezas.

Este tipo de fortificación abunda en las zonas interiores de al-Ándalus, aunque también había en Castilla y Aragón.

albacara

Entrada a la albacara del Castillo de Molina de Aragón (Guadalajara)

(www.jdiezarnal.com)

ALBALÁ:

Palabra procedente del término árabe albará (papel o nota).

Carta o cédula real en que se concedía alguna merced, resolvía algún conflicto, creaba alguna institución, nombraba algún cargo real o se proveía otra cosa por parte del rey de España entre los siglos XV y XIX

Documento público o privado en que se hacía constar algo.

El término ALBALÁ DE GUÍA venía a significar pasaporte

 

ALBARDÁN:
Palabra procedente del término árabe albardán (descarado) y este de árabe clásico bardán (necio)

Bufón o truhan.

Personaje cómico encargado de divertir a reyes y cortesanos con chocarrerías y gestos.

 

ALBARINO:

Palabra procedente del término albar y este de albo (blanco).

Afeite que usaban antiguamente las mujeres para blanquearse el rostro.

 

ALBARRÁN:

Palabra procedente del término árabe albarráni (forastero) y del arameo bárá (tierra exterior).

Mozo soltero dedicado al servicio agrícola o de quien no tenía casa, domicilio o vecindad en ningún pueblo.

Se utilizaba en Salamanca para designar al mayoral o pastor principal.

 

ALBARRANA:

Palabra procedente del término árabe albarráni (forastero) y del arameo bárá (tierra exterior).

En las antiguas fortificaciones, torre exterior comunicada con el recinto fortificado por un arco o por un puente, que se ponían a trechos en las murallas, a modo de  baluartes muy fuertes.

También se denominan así a las torres levantadas fuera de los muros de un lugar fortificado que servían no solo para defensa sino también de atalaya para hostigar al enemigo si intenta rebasar la muralla.

Ejemplo de torre albarrana es la Torre del Oro de Sevilla. La mayor concentración de torres albarranas se encuentra en Talavera de la Reina.

Torre albarrana de Salamanca

La Torre del Clavero (Salamanca) se considera una torre albarrana

(www.google.es)

ALBEDRÍO:

Palabra procedente del término latino arbitrium.

Costumbre jurídica no escrita.

Antiguamente se refería a la sentencia o libertad de resolución de un juez árbitro en un determinado juicio

 

ALBENGALA:

Palabra procedente del término portugués bengala (territorio del Indostán)

Tejido muy delgado que, por adorno, usaban los moros españoles en los turbantes.

 

ALBERCA:

Palabra procedente del término árabe albírka (depósito de agua).

Depósito artificial, con muros de fábrica o bien excavada en tierra,  en forma de estanque para almacenar agua, principalmente la destinada a regadío.

Según su finalidad, podemos distinguir varios tipos de alberca:

– De riego: estanques de dimensiones reducidas que reciben el agua de una acequia y están vinculados a zonas que se explotaron intensivamente mediante regadío en la Edad Media.

– Albercón o de distribución: estanques de gran tamaño, cuya función es recoger agua bien de acequias, bien de escorrentías o de precipitaciones para almacenarla y distribuirla en momentos de escasez.

– Ornamental: solían situarse en el centro del patio, con acabado en ladrillo o piedra, y una pequeña fuente que, mediante un canalillo, vierte sus aguas a aquella. Su función era ornamental y ambiental

– De ocio: en muchos casos, las albercas de los Palacios tenían un destino más relacionado con el ocio que con la mera ornamentación: juegos, baño, etc.

En algunos lugares de Castilla se utilizaba este término para designar el conducto por el que pasaba el agua y también como sinónimo d cloaca o conducto por el que se expelían las inmundicias.

Alberca

Aberca ornamental en el Palacio de Ysuff III en la La Alhambra (Granada)

(www.es.wikipedia.org)

ALBERGUERÍA:

Palabra procedente del término alberguero (posadero, mesonero, ventero).

Posada, mesón o venta.

Casa destinada para recoger a los pobres.

 

ALCABALA:

Palabra procedente del término árabe al-qabala (tributo)

Se utilizaba para designar el porcentaje que debía pagar el vendedor de un producto y ambos contratantes en una permuta como impuesto indirecto.

Existen noticias de estas alcabalas locales desde el siglo XI; en el siglo XIII existía en Castilla como tributo local, administrado por los concejos. Alfonso XI generalizó su percepción en el año 1342 y fijó el montante en un 5%; con los Trastámara se elevó al 10%.

La supresión se produjo en el año 1845.

La persona que administraba las alcabalas recibía el nombre de ALCABALERO.

alcabala

Impuesto o alcabala real

(www.reflexionesurbanas.com)

ALCABALATORIO:

Palabra procedente del término árabe al-qabala (tributo)

Se dice del libro en que están recopiladas las leyes y ordenanzas concernientes al modo de repartir y cobrar las alcabalas.

También hace referencia a la lista o padrón que servía para el repartimiento y cobranza de las alcabalas.

Continuará …

Comparte: