De la A a la Z (15)

Relación de términos y expresiones (incluidos insultos)  de nuestra historia.

AVERÍGÜELO VARGAS:

Expresión que tuvo su origen en Don Francisco de Vargas, miembro del Consejo de Castilla, durante el reinado de Carlos I.

A este personaje se le encargaban las cosas difíciles de averiguar; pero él,  con inteligencia y celo lograba averiguarlas.

Así quedó como expresión de «averiguar algo difícil»

AZUFAIFA:

Palabra procedente del término arábigo hispano “azzufayzafa”

Fruto del azufaifo, semejante a la cereza, dulce y comestible que se usaba como medicamento pectoral.

Azufaifas en el árbol (azufaifo), también conocido como jinjolero.

(www.tusplantasmedicinales.com)

BABERA:

Procede de la palabra baba

Pieza de la armadura antigua que cubría la boca, la barbilla y las mandíbulas.

Debajo de esta pieza había un apéndice formado generalmente de varias láminas que constituía la gola.

Babera, pieza de la armadura.

(www.pinterest.co.uk)

BABIA:

Palabra cuyo topónimo deriva del término latino medieval “vadabia”.

Comarca situada al Norte de la provincia de León, de clima frío (debido a su elevada altitud media),  de tradición ganadera que se inicia con La Mesta, siendo punto de partida de rutas trashumantes que finalizaban en Extremadura.

Durante la Edad Media fue uno de los lugares favoritos de caza de los reyes de León, que recurrían a aquel lugar como evasión.

Quizás de ello procede la frase castellana “estar en Babia”, en el sentido de estar distraído, de no enterarse de lo que ocurre alrededor.

El Diccionario de Autoridades explica que “estar en Babia” da a entender que uno se divierte, está descuidado o fuera de sí, con el pensamiento muy distante.

Valle de San Emiliano en Babia (comarca de León)

(www.valledesanemiliano.es)

BACHILLER:

Procedente del francés “bachelier” y este del latín medieval “baccalarius” (laureado en bacas, frutillas o bayas del laurel y que llevaba la corona del mismo).

Persona que había recibido el primer grado académico que se otorgaba a los estudiantes de facultad universitaria.

Se aplicó al estudiante de Teología y aun a los canónigos de clase inferior.

El papa Gregorio IX distinguió los grados de bachiller, licenciado y doctor.

Posteriormente, significó joven o mozo.

Pintura de Martín de Cervera (siglo XVII) donde se respresenta

un  aula de la Universidad de Salamanca, con alumnos de distintas órdenes religiosas.

(www.es.wikipedia.org)

BACÍA:

Palabra procedente del término latino medieval “bacia”

Antiguamente se llamaba así a la taza de una fuente.

Vasija cóncava, de metal o barro, que usaban los barberos para remojar y enjabonar la barba, y que tenía, por lo común, una escotadura semicircular en el borde, para encajarse en el cuello del cliente.

Otro uso que pudo tener fue como recipiente para las sangrías médicas.

El casco que escoge Alonso Quijano para llevar a cabo sus andanzas es una gran bacía de barbero, tal y como lo narra Cervantes en su obra.

Antigua bacía de barbero ovalada, en bronce

(www.todocoleccion.net)

BACINETE:

Palabra procedente del término francés “bassinet”.

Pieza de la armadura antigua, que cubría la cabeza y cuello a modo de yelmo, con visera o sin ella, usado en la Edad Media desde el siglo XI hasta el primer tercio del siglo XV.

Primeramente lo llevaban los caballeros debajo del yelmo, no sólo como refuerzo, sino también porque el yelmo era tan pesado y embarazoso que existía la costumbre de quitarlo y suspenderlo del arzón de la silla, o encargar al escudero que lo llevara.

Para no quedar con el rostro al descubierto, se usó el bacinete con visera.

También hacía referencia al soldado que vestía coraza y bacinete.

Bacinete del siglo XIV

(www.es.wikipedia.org)

BADAJO, BADAJUELO:

Palabra procedente del término latino “battuo” (batir)

Pieza metálica, generalmente en forma de pera, que pende en el interior de las campanas y con el cual se las golpea para hacerlas sonar.

Los dos términos se empezaron a utilizar a principios del siglo XV  para designar al sujeto tonto y necio; persona habladora, que dice cosas sin substancia.

Campana de la Catedral de Salamanca,

ubicada en la Sala de las Campanas de la Torre.

(www.detodobycarmen.blogspot.com.es)

BADANA:

Palabra procedente del término árabe-hispano batána (forro).

Piel curtida y fina de carnero u oveja que se utilizaba para forrar otros cueros.

La expresión “zurrar la badana” venía a significar tratar a uno mal de palabra o de obra, golpearle.

Imágenes de oficios de la Edad Media.

El personaje de la izquierda está batiendo la badana con un mazo de madera;

los de la derecha son maestros talabarteros, elaborando correas y cinchas.

(www.amodelcastillo.blogspot.com.es)

BADULAQUE:

Palabra procedente del término mozárabe “berdilaqas” y este del latín “portulaca”

Afeite compuestos de varios ingredientes, que usaban antiguamente las mujeres y lo aplicaban al rostro como cosmético. El segoviano Andrés Laguna, médico de cámara del emperador Carlos V, llamó la atención sobre lo pernicioso de su uso.

¿Cómo se convirtió esta palabra en insulto?; no está claro. Sirvió para señalar a la persona de poca entidad y substancia, de escaso fundamento, y razonamiento menguado; cantamañanas; zascandil.

Imágenes de maquillaje de la Edad Media.

Fueron los cruzados quienes introducen esta moda de Oriente Próximo en Europa

(www.marketingcosmeticaperfumeria.wordpress.com)

BALADRÓN:

Palabra procedente del término latino “balatro”(fanfarrón, pícaro)

Fanfarrón y hablador, bocazas, que siendo cobarde hace alarde de lo contrario.

Se emplea como insulto e improperio desde el siglo XIII, en que aparece como apodo en ciertos documentos leoneses.

 

Para la elaboración del presente artículo se han consultado las siguientes obras:

– AA.VV. (1776) “Diccionario de Lengua Castellana”.  Madrid. Real Academia de la Lengua

– AA.VV. (2014) “Diccionario de Lengua Española”.   Madrid. Real Academia de la Lengua

– CELDRÁN, P.: “Inventario general de insultos”. Ediciones del Prado; Madrid, 1995

Continuará ……

Comparte: