BREVES PINCELADAS DE VILLAMAYOR Y SU FAMOSA ARENISCA

BREVES PINCELADAS DE VILLAMAYOR Y SU FAMOSA ARENISCA

  1. BREVE DESCRIPCIÓN DE VILLAMAYOR

La localidad de Villamayor está situada a 3 kilómetros de Salamanca, Con una extensión de 16,13 kilómetros cuadrados está incluida en la Comarca de la Armuña, la localidad limita al sur por el término de Salamanca, al oeste por el río Tormes, al este por Villares de la Reina y al Norte por Valverdón y Castellanos de Villiquera.situacion geografica

Posee un relieve poco o nada accidentado, dominan las planicies. El punto de mayor altitud alcanza 814 metros en el Monte de San Miguel y los territorios más bajos corresponden a los próximos al río Tormes con altitudes que rondan los 760 metros. El municipio se asienta a ambos lados de la calzada de Salamanca a Ledesma.

Los actuales datos demográficos de Villamayor y su evolución, es distinto a la tónica general existente en los municipios rurales de la provincia salamantina y de Castilla y León. En Villamayor se ha producido un incremento de población y un 10466-villamayorrejuvenecimiento de la misma. Pasando de 497 habitantes en 1900, a 1019 habitantes en 1970, en 1998 superamos los 2.000, en 2001llegamos 3203, 4221 habitantes en 2004, 5359 habitantes en 2006, 6045 habitantes en 2008, 6962 habitantes en 2015, y este año caminamos hacia los 8.000. La densidad de población en Villamayor es de 240 habitantes por Kilómetro cuadrado. La localidad se caracteriza por tener una baja tasa de mortalidad de un 5,42% y una elevada tasa de natalidad de un 14,20%.En una pirámide de población veríamos el máximo de 25 a 50 años y muy bajo en los mayores de 60 años. Se ha producido un fuerte crecimiento del espacio construido con fines residenciales. La población de Villamayor es polinuclear, caracterizado por un marcado desorden en cuanto a su articulación urbana. El 39 % de la población reside en las urbanizaciones fuera del núcleo urbano.

De orígenes remotos, se constata la presencia de un castro de época prerromana en el Teso de San Miguel, hasta donde se desviaría la calzada romana tras abandonar el pueblo, confirmando el poblamiento continuado del castro. En el remodelado casco urbano sobresale la iglesia parroquial de San Miguel, levantada en el siglo XII, aunque reformada posteriormente en los siglos XVI y XVIII. Es el monumento emblemático de nuestro pueblo; en el interior, un atrevido contraste. Dos espiritualidades han sabido potenciarse mutuamente: Los siglos XIV, XV y XVI han moldeado las huellas de espíritus austeros, duros. Fundamentalmente jugando con la desnudez de la piedra y de la madera. El siglo XVIII quiere ser lo contrario, luminosidad, adornos por todas las partes, es la hora del final del barroco, y la piedra de nuestro pueblo sirve de perfecto material plástico para el grandioso retablo. La torre es solidez y voz.

Destacamos tres fiestas locales en localidad:

  • La fiesta menor “las Candelas”, que tiene lugar el 2 de febrero.
  • La fiesta de “Nuestra Señora” el 15 de agosto, más conocida como la fiesta de verano.
  • La fiesta principal en honor de Nuestra Patrona “La Virgen de los Remedios” tiene lugar a virgen de los remedios 2 copiafinales de mayo o principios de junio, dependiendo de la Semana Santa, el domingo grande de la fiesta coincide 40 días después del Domingo de Resurrección. Tiene una protagonista indiscutible: Nuestra Señora de los Remedios. Los actos que tradicionalmente se celebran en nuestras fiestas, la Bajada, el Ramo y la procesión. La tradición todos los años comienza con la llamada Bajada de la Virgen, se dice que los agricultores ante una gran sequía decidieron bajar a la Virgen de su camerino, colocado en lo alto del retablo de la iglesia, para honrarla y pedirla que les ayudara y comenzó a llover. Desde aquel momento todos los años nueve días antes del domingo grande baja la virgen mediante un torno de su camerino y durante la novena se sitúa en el altar de la Iglesia, junto a los vecinos de Villamayor, hasta que terminan las fiestas.
  1. LA PIEDRA DE VILLAMAYOR:

 

Villamayor de Armuña está situada al oeste de la ciudad de Salamanca en la zona septentrional de la depresión de Ciudad Rodrigo, en su enlace con el resto de la cuenca del Duero. El suelo del término municipal se ha formado en el periodo Eoceno de la Era terciaria y contiene una cantidad importante de arenisca a escasos metros del nivel del suelo. La arenisca se ha formado por sedimentación en una banda situada inmediatamente al oeste de la ciudad de Salamanca. En ella se encuentran todas las canteras de la localidad. Las canteras de las Areniscas se ubican en el término situacion geologica copiade Villamayor de la Armuña, a escasos kilómetros de la ciudad de Salamanca, y es considerada como el área y localidad tipo y conocida en la literatura geológica como Litofacies de Villamayor que a su vez forma parte de la unidad litoestratigráfica Formación Areniscas de Cabrerizos. Única y exclusiva unidad del borde suroeste de la cuenca del Duero en el área de Salamanca.

 

Las Areniscas de Villamayor tradicionalmente han sido utilizadas como roca de cantería y empleadas como piedra noble tanto en mampostería como en el tallado. Claro exponente son las catedrales y los monumentos históricos tanto civiles como religiosos de Salamanca.

La piedra de Villamayor se formó durante el Eoceno medio-superior, por lo cual se calcula que tiene una antigüedad de 35 millones de años. Su edad eocena ha sido determinada por quelonios y cocodrilos. Se sienta discordante ( no paralela )sobre la Formación Areniscas de Salamanca (rocas sobre las que se yergue la ciudad de Salamanca).

Mineralogía:

Las Areniscas de Villamayor son rocas sedimentarias de grano grueso, medio y fino, arcósicas, ordenadas en secuencias granodecrecientes que terminan con limos arenosos con procesos de edafización, organizándose en una sucesión granocreciente. Su origen está relacionada con el desmantelamiento de áreas madres metamórficas y granitoides, por ríos de sinuosidad baja con dominio de la carga de arena con un carácter estacional marcado, controlado por la tectónica que marcó su desarrollo y extensión lateral.

Las areniscas de Villamayor presentan dos procesos de alteración muy diferentes en el tiempo y en el espacio, Uno, asociado a los paleosuelos desarrollados a techo de las secuencias y el segundo por un proceso de carbonatación después de sedimentada la unidad.

Las propiedades intrínsecas (mineralógicas, físico-químicas, color, etc.) de la Arenisca de Villamayor le confieren unas características muy peculiares que condicionan su explotabilidad, e idoneidad para ser empleada en la construcción de los edificios civiles y religiosos de la ciudad de Salamanca. Su alterabilidad, deterioro y tratamientos de conservación (limpieza, consolidación, preservación, sustitución) han sido objeto de estudio.

 

Estratigrafía:

La secuencia litoestratigráfica de muro a techo en el sector de Villamayor, incluyendo las unidades de basamento y relleno terciario, es la siguiente:

  1. PIZARRAS DEL ORDOVÍCICO: constituye el basamento hercínico de la fospizarra copiaa en este sector. Son pizarras con piritas y esquistos que se depositaron en ambientes marinos en el Ordovícico (470 millones de años).

 

 

2. FORMACIÓN ARENISCAS DE SALAMANCA: se apoya discordante con el areniscas de Salamanca copiabasamento. Se compone de areniscas y en menor medida conglomerados y lutitas, cuya característica provincial en su cementación por caolín y sílice que le da una dureza extraordinaria. Aproximadamente 72-75 millones de año, periodo Cretácico.

 

Areniscas de Villamayor copia

3. FORMACIÓN DE ARENISCAS DE VILLAMAYOR.

60 metros de espesor de areniscas y lutitas de un color pardo amarillento típico de la unidad. Se encuentra de 34 a 46 millones de año. (Eoceno medio-superior)

 

conglomerados y fangos rojos copia

4. CONCLOMERADOS Y FANGOS ROJOS: conglomerados y fangos en abanicos aluviales, producto de la erosión de los relieves generados por un nuevo levantamiento general precursor del paisaje actual. Plioceno de (5,3-1,8 millones de años)

 

FOSILES DE VILLAMAYOR. TESTIMONIOS DE UN REMOTO PASADO

Los fósiles son testimonios de una vida pasada, afincada en un lugar y en un tiempo, en un medio y un clima determinados, donde esos seres nacieron, comieron, se reprodujeron y murieron, también defecaron, como nos dicen los coprolitos que, de vez en cuando, se eFOTO 1paisaje típico de villamayor.psdncuentran.

En Villamayor de Armuña han aparecido fósiles desde hace mucho tiempo, pero hasta ahora se han consignado escasos datos para poder dotar con precisión cuando se formaron sus famosas areniscas.

La edad de los estratos se puede determinar con la ayuda de los fósiles que en ellos se encuentran. Los datos conocidos son:

  • COCODRILOS:Diplodinodom tormis: estos cocodrilos de río, de dientes puntiagudos y hermosas placas alveolares, son muy conocidas en todo el Terciario Inferior de Castilla y León. Llegaron a alcanzar tallas de 3m de longitud.
  • Iberosuchos macrodon: muy diferentes de los anteriores y de todos los actuales, estos cocodrilos tenían hábitos terrestres, siendo los más grandes depredadores de los mamíferos primitivos de las selvas tropicales del Eoceno. En Villamayor se han encontrado dientes con bordes aserrados y también placas puntiagudas. Su talla debió ser muy grande, pudiendo superar los 4 metros de altura estando erguido.
  • TORTUGAS: Neochelys Salmanticenis: estas tortugas como todos los pelomedúsicos fueron hábitos de río, si bien les gustaba recrearse a las orillas. En Villamayor se han encontrado, además de abundantes placas resueltas, algunos ejemplares muy completos. Los adultos medían entre 30 y 40 cm de longitud.FOTO 4 tortugas.psd
  • ARTIODÁCTILOS.: no es frecuente hallar este tipo de mamífero, pero en Villamayor se encontró hace mucho una mandíbula de un Dacryterido, determinado como leptotheridium. Tenía el tamaño de un cordero.
  • PERISODÁCTICLO: Aunque en Villamayor hay de estos pertenecientes a estos mamíferos, no se ha podido estudiar aún , probablemente sean de FRANZENIUM DURENSE, un habitáculo con talla de un pequeño caballo.

 

Comparte:

Deja una respuesta