De la A a la Z (13)

Relación de términos y expresiones (incluidos insultos)  de nuestra historia.

AUDIENCIA:

Palabra procedente del término latino “audientia” (prestar atención, escuchar atentamente)

Nombre que recibieron los órganos judiciales superiores de los antiguos reinos hispánicos.

En la Corona de Castilla la audiencia surge en la Baja Edad Media (la primera audiencia fue establecida en Valladolid el año 1371). En 1494 la reina Isabel la Católica dividió dicha audiencia en dos: la Audiencia de Valladolid (competente en los territorios al norte del Tajo) y la Audiencia de Ciudad Real (con competencia al sur del mismo río), posteriormente trasladada a Granada en el año 1505. Posteriormente se crearían nuevas audiencias: la de Aragón (en Zaragoza), la de los Grados (en Sevilla), la de Canarias,  Galicia, Asturias, Extremadura, Albacete.. En América se instaló por primera vez en Santo Domingo (1511)

Las audiencias castellanas se componían de un número variable de jueces letrados, llamados oidores (para las cuestiones civiles) y alcaldes del crimen (para lo criminal) y estaban presididos por un gobernador o regente.

Fachada principal de la Real Audiencia y Chancillería de Valladolid,

que fue ubicada en el Palacio de los Vivero. Dibujo de Ventura Pérez

(www.maytediez.blogia.com)

AUDIENCIA ESCOLÁSTICA:

Era el nombre que recibía el tribunal de la Universidad de Salamanca, presidido por el juez supremo del Estudio (el Maestrescuela), máxima autoridad en cuanto a la jurisdicción académica.

Tenía jueces subordinados (alguaciles)  que llevaban las causas criminales y la cárcel (llamada la “cárcel del maestrescuela”)

AUGUR:

Palabra procedente del término latino “Augur” (adivino)

Sacerdote que en la antigua Roma practicaba oficialmente la adivinación por el canto, el vuelo y la manera de comer de las aves y por otros signos.

Era un cargo oficial vitalicio, compatible con otros cargos sacerdotales.

Dibujo de augur de la antigua Roma

(www.es.wikipedia.org)

AULA:

Palabra procedente del término latino “aula” (patio, palacio real o corte)

El término actual alude a la sala donde se dan las clases en los centros docentes, pero históricamente ha tenido varias acepciones.

El Diccionario de Autoridades lo define como la Corte y Palacio Real de los Príncipes y soberanos

Aula Magna: sala destinada a los actos académicos solemnes en una universidad.

Aula Regia: Nombre con el que se conocía a la gran sala de la Domus Flavio (palacio de Domiciano en el monte Palatino de Roma). Por metonimia, el nombre se dio a una institución consultiva de las monarquías germánicas de la Alta Edad Media, independientemente del lugar donde se reuniera.

En el reino visigodo de Toledo recibía las denominaciones de consilium o consilium regis (consejo o consejo real), de senatus (senado), de palatium regis (palacio o casa real).

Su composición, que algunos reyes procuraron controlar, varió con el tiempo, aunque comprendía en todo caso a los principales dignatarios. En la medida en que la monarquía era electiva, la función de esta institución era trascendental, puesto que incluía la designación de los propios reyes además del asesoramiento legislativo, judicial, político y militar de las decisiones que tomaba al rey.

Herederos de esta institución mixta romano-germánica fueron las Cortes en los reinos peninsulares y las instituciones judiciales (audiencias y chancillerías castellanas)

El rey Ramiro I de Asturias mandó construir su Aula Regis como parte de un complejo palaciego mayor, a las afueras de la ciudad de Oviedo. La desaparición de otras partes dejó el edificio aislado y fue convertido en iglesia, conocida como Santa María del Naranco (año 850)

Iglesia de Santa María del Naranco. Aula Regia de Ramiro I

(www.es.wikipedia.org)

ÁULICO:

Palabra procedente del término latino “aulicus” (cortesano)

Relativo a la corte o palacio, cortesano, palaciego.

La corte podía recibir el nombre de Consejo Áulico durante la Edad Media y a sus miembros se les nombraba como Consejeros áulicos.

ÁUREO:

Palabra procedente del término latino “aureus” (áureo, de oro)

Moneda antigua de oro que corría en tiempos del Rey Don Fernando III, llamada también escudo y se usaba en Extremadura, Castilla y Toledo.

Monedas de Fernando III

(www.blognumismatico.com)

AUTO:

Palabra procedente del término “actus” (acto, gestión, administración)

En la Edad Media y en el Renacimiento, pieza dramática breve basada en temas religiosos o profanos.

Según el Diccionario de Autoridades: “decreto y determinación de un juez dados y pronunciados jurídicamente sobre la causa civil o criminal que conoce”.

AUTO ACORDADO:

Determinación que, en el antiguo derecho, tomaba algún consejo o tribunal supremo con asistencia de todas las salas.

Auto de Fe en la Plaza Mayor de Madrid.

Pintura al óleo de Francisco Rizzi. Museo del Prado

(www.es.wikipedia.org)

AUTO DE FE:

Lectura pública y solemne de las sentencias del tribunal de la Inquisición. Ejecución de estas sentencias.

Este acto se convertía en público, organizado por la propia Inquisición, y en el que los condenados se arrepentían de sus pecados (penitentes) o no reconocían su herejía (impenitentes). Posteriormente los condenados a muerte eran entregados a los tribunales reales que eran los encargados de pronunciar la sentencia de muerte y de conducirlos al lugar donde iban a ser quemados en un acto público y solemne concebido como un gran espectáculo con fines ejemplarizantes.

Aquellos condenados que se retractaban “in extremis” eran estrangulados previamente; los impenitentes eran quemados vivos. También se quemaba en efigie a aquellos que habían conseguido escapar.

El primer auto de fe de la Inquisición española tuvo lugar en Sevilla en 1481. El último también se celebró en esta ciudad en el año 1781.

AUTO SACRAMENTAL:

Pieza dramática alegórica de tema religioso de los siglos XVI y XVII.

Portada del auto sacramental «La Araucana» de Alonso de Ercilla.

Impreso en Salamanca por Domingo de Portonaris

(www.insulabaranaria.wordpress.com)

AVAMBRAZO:

Palabra procedente de los términos “avan” (por avante) y “brazo”

Pieza de la armadura antigua que servía para cubrir y defender el antebrazo.

No era una pieza independiente, dado que estaba unida al guardabrazo mediante el codal.

Avambrazo, parte de la armadura, y codal.

(www.es.wikipedia.org)

Para la elaboración del presente artículo hemos consultado los siguientes documentos:

– AA.VV. (1776) “Diccionario de Lengua Castellana”  Madrid. Real Academia de la Lengua

– AA.VV.  ( 2014 ) “Diccionario de Lengua Española”  Madrid. Real Academia de la Lengua

– AA.VV.; “Wikipedia”

– MARCOS RODRÍGUEZ, F. “Historias y leyendas salmantinas”. Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Salamanca. Salamanca, 1983

 

Continuará ….

Comparte: