PERSONAJES HISTÓRICOS (16)

Relación de personajes que tuvieron que ver con nuestra historia

 

BOBADILLA, Francisco de (¿nacimiento? – 1529)

Su nombre completo era Francisco de Cabrera y Bobadilla.

Eclesiástico.

Hijo segundón (no primogénito) de Andrés Cabrera (I Marqués de Moya) y de Beatriz de Bobadilla y Maldonado (emparentada con la familia Maldonado de Salamanca), procedía de una familia de judeoconversos.

Arcediano de la Catedral de Toledo, fue nombrado obispo de Ciudad Rodrigo en el año 1509.

Posteriormente fue nombrado el año 1511 obispo de Salamanca.

Escudo del obispo Francisco Cabrera de Bobadilla,

situado en la calle Libreros, esquina con Tavira

(www.salamancaenelayer.blogspot.com.es)

Logró reunir a un nutrido grupo de representantes de la arquitectura española del primer tercio del siglo XVI (Antón Egas, Juan Gil de Hontañón, Alonso de Covarrubias, Juan de Álava, etc.) para que deliberaran sobre la puesta en marcha de las obras de la nueva catedral. La reunión tuvo lugar el 3 de septiembre de 1512.

Para costear el inicio de las obras logró reunir 1.000.000 de ducados.

Nombró a Juan Gil de Hontañón (maestro de cantería) maestro principal y a Juan Campero (cantero) aparejador. Posteriormente, con la marcha de Juan de Gil de Hontañón a Sevilla, será nombrado maestro principal Juan de Álava.

Puso la primera piedra de la Catedral Nueva el 12 de mayo de 1513, tal y como figura en la inscripción que se halla en el cantón de la esquina opuesta a la torre. Dejó diez mil ducados para la construcción de la misma, tal y como recuerda su epitafio.

Desde 1521 (inicio de  las revueltas de las Comunidades de Castilla) hasta 1527 estuvo en Roma defendiendo la jurisdicción de algunos lugares del obispado contra el Arzobispo de Santiago. De este litigio salió vencedor y recuperó Vilvestre, Yecla, Vitigudino o Palacios (del Arzobispo).

Durante esta estancia tuvo lugar el ataque de las tropas del emperador Carlos V a Roma. El obispo estuvo en todo momento al lado del papa (Clemente VII), sirviendo de mediador con el emperador. Estos servicios le fueron recompensados por el pontífice  nombrándole Arcediano de Salamanca y Maestre-escuela de su iglesia.

A su regreso de Roma fallece en Babilafuente el 29 de enero de 1529. Fue enterrado en la Catedral Vieja, pero posteriormente sus restos fueron trasladados a la Catedral Nueva.

Sarcófago donde se encuentra enterrado el obispo Bobadilla,

ubicado en un lugar del crucero de la Catedral Nueva de Salamanca

(www.es.wikipedia.org)

BONIFACIO, Juan (1538-1606)

Pedagogo y eclesiástico, nacido en San Martín del Castañar.

Fue humanista, escritor y profesor.

Estudió Artes en Alcalá de Henares y Cánones en la Universidad de Salamanca.

En 1557 profesó en la orden de la Compañía de Jesús. Desde Salamanca, pasó al recién abierto noviciado de Medina del Campo el 1 de agosto de ese mismo año; en este centro, al tiempo que se formaba, hizo las veces de profesor de Gramática y Retórica hasta 1567, año en que marchó al colegio que los jesuitas acababan de fundar en Ávila, en donde estuvo hasta 1576 y desarrolló los fundamentos principales del método de enseñanza que le daría fama. Renunció a los estudios mayores, lo que le permitió dedicarse de lleno a la enseñanza de los más jóvenes.

En 1576, pasó a enseñar Humanidades en la Universidad de Valladolid, institución que lo tuvo en sus aulas hasta 1592.

Ese mismo año fue destinado como profesor regular en el colegio que la Compañía de Jesús tenía en Medina del Campo y  en 1600 marchó al noviciado de Villagarcía de Campos, en el que aún dio algunas clases de forma intermitente.

La labor pedagógica de este humanista de la Compañía de Jesús debe tildarse de revolucionaria por su método para formar al joven; a esta pedagogía se la conoce como el Ratio Studiorum, que de inmediato haría suya los jesuitas.

Entre las obras de Bonifacio, hay que citar la Christiani Pueri Institutio (1575); en De sapiente Fructuoso epistolares libri quinque (1589), continúa con su empresa pedagógica y moralizante de los jóvenes; también escribió sobre la vida y los milagros marianos en Historia Virginalis de Beatissimae Mariae perpetuae Virginis Matris praepotentis Dei vita et miraculis (1605).

Portada del libro

«Historia Virginalis de Beatissimae Mariae perpetuae Virginis Matris praepotentis

Dei vita et miraculis«

(www.subastas.catawiki.es)

Se conservan varias epístolas y discursos suyos en defensa de la elocuencia, la poesía y los studia humanitatis, acerca de la predicación y su técnica, así como sobre la mesura en la aplicación de castigos físicos en la educación infantil.

La lectura de Bonifacio fue común en todos los centros jesuíticos de Europa, particularmente en España y Alemania.

Murió en Villagarcía de Campos (Valladolid).

BORGOÑA, Juan de (1465-1536)

Pintor de origen francés.

Nace en el Ducado de Borgoña.

Está considerado el primer gran pintor renacentista en Castilla.

De formación humanística, viajó a Roma y Lombardía, aunque también se ha apuntado una posible estancia en Toscana.

En España, intervino en los desaparecidos frescos de la catedral de Toledo, en el año 1495. Se halla documentado en Castilla entre 1495 y 1536.

Durante estos años entró en contacto con la obra de Pedro de Berruguete, con la tradición hispánica de raíz gótica y con las influencias mudéjares, que modificaron sus formas, por su adaptación a la tradición peninsular.

Entre 1500 y 1504 realiza la decoración pictórica del Retablo Mayor de la catedral de Toledo. En 1504 renuncia a ocuparse del retablo de la Universidad de Salamanca debido a la existencia de importantes trabajos de pintura en Toledo, pero que lo llevará a cabo entre 1519 y 1520.

Cuadro de «Santa Úrsula y las Once Mil Vírgenes»,

ubicado en el museo del Convento de Santa Úrsula

(www.losprimitivosflamencos.blogspot.com.es)

Entre 1504 y 1508 se ha apuntado la posibilidad de que realizara un viaje a Italia, ya que en la obra posterior a ellos, el retablo de la catedral de Avila, que había dejado sin terminar Pedro de Berruguete, muestra un gusto italianizante más acusado. Entre 1509 y 1511 pinta los frescos de la sala capitular de Toledo, donde representa un Juicio Final  y el Nacimiento de la Virgen al estilo italiano. En 1514 realiza tres escenas alusivas a la campaña de Orán, en la capilla mozárabe de la catedral de Toledo, y el mismo año policroma el Santo Entierro del transcoro de la catedral, que había sido esculpido por Diego Copin.

Por la información contenida en su testamento, fechado el 11 de septiembre de 1536, consta que de su primer matrimonio con Quiteria Fernández había tenido tres hijos: Luis, licenciado, con estudios en Salamanca; Águeda de los Ángeles, monja, y Juan, pintor, a quien encomendaba la tarea de terminar las obras que dejaba inacabadas.

Tríptico de «La Última Cena»,

de la Catedral de Toledo

(www.losprimitivosflamencos.blogspot.com.es)

Tras enviudar, en febrero de 1514, contrajo segundas nupcias con Inés de Torquemada, viuda y madre de una hija. El matrimonio tuvo otros seis hijos de los que al menos uno, Gaspar, siguió el oficio paterno aunque no ha sido posible documentar obras a su nombre. Disfrutaba de una posición económica desahogada.

El número de sus discípulos y colaboradores o seguidores directos es muy grande, como cabría suponer por el elevado número de contratos, entre ellos su hijo Juan de Borgoña, el Joven.

Fallece en Toledo.

BORGOÑA, Raimundo de  (1065-1107)

Noble de origen francés, hijo del conde Guillermo I de Borgoña.

Su hermano Guido fue elegido Papa (Calixto II) en 1119. Era sobrino de la reina consorte Constanza, casada con el rey Alfonso VI.

Miniatura que representa a Raimundo de Borgoña

(www.es.wikipedia.org)

Acudió a Castilla para participar en la cruzada contra los almorávides en el año 1086.

En 1090 casó con Urraca, hija y heredera de Alfonso VI de León y Castilla.

Dos años después, en 1092, el rey otorgó a Raimundo y a su esposa el condado de Galicia (su antiguo rey, García, había muerto en prisión en 1091), añadiéndose poco después el de Portugal. También tuvo tenencias en Zamora, Salamanca y Ávila.

Salvo algunas pequeñas resistencias fue aceptado por la nobleza local.

A pesar de tener importantes competencias de gobierno no administró esos territorios de modo independiente dado que era uno de los principales colaboradores de Alfonso VI.

El monarca le encomendó la tarea de dirigir la repoblación de las tierras entre el Duero y la Cordillera Central, “con cabecera en Salamanca, Ávila y Segovia”.

Lleva a cabo la repoblación de Salamanca a finales del siglo XI con un nutrido grupo de personas: serranos, castellanos, toreses, portogaleses, francos, bregancianos y mozárabes. Los distintos grupos de pobladores se fueron distribuyendo alrededor de unas cuarenta colaciones, con sus correspondientes iglesias.

Fresco que representa al repoblador Raimundo de Borgoña,

ubicado en uno de los ábsides de la Iglesia de San Marcos

(www.buscandomontsalvatge.blogspot.com)

Una de las primeras medidas fue restaurar la sede episcopal, en al año 1102, en la persona del monje cluniacense Jerónimo Visque. Además se empezó a construir la catedral románica y se reconstruyó la antigua muralla celtibérica y romana.

En 1105 nació su único hijo, Alfonso Raimúndez, futuro rey Alfonso VII.

Raimundo de Borgoña murió prematuramente, no mucho después, en Grajal de Campos (León) el 20 de septiembre de 1107 y no llegó a ocupar el trono de Castilla y León como rey consorte.

El obispo Diego Gelmírez trasladó el cadáver del conde Raimundo de Borgoña a Galicia,  donde recibió sepultura en la Catedral de Santiago de Compostela. ​

Estatua yacente del sepulcro de Raimundo de Borgoña,

ubicado en la Catedral de Santiago de Compostela

(www.es.wikipedia.org)

En la actualidad, sus restos mortales reposan en la Capilla de las Reliquias de dicha catedral, que hace las veces de Panteón Real por estar allí sepultados, entre otros, los reyes Fernando II de León (nieto de Raimundo de Borgoña) y Alfonso IX.

Para la elaboración del presente artículo se han tenido en cuenta los siguientes documentos:

– AA.VV.: artículo de Mcnbiografias

– AA.VV.: artículo de Wikipedia

– AA.VV.: artículo de Salamancaenelayer.blogspot.com.es

– AA.VV. : “Diccionario curioso de Salamanca”  Editorial Gruposa S.A. Salamanca, 2007

– PAYO HERNANZ, R. J. y BERRIOCHOA SÁNCHEZ-MORENO, V. (coordinadores): “La Catedral de Salamanca. Nueve siglos de historia y arte”. Capítulo VI: “La construcción de un gran templo” de P. NAVASCUÉS PALACIOS . Edita Promecal Publicaciones. Salamanca, 2012

Continuará …..

Comparte: