Relación de personajes que han tenido que ver con nuestra historia.
BARRIENTOS, Lope de (1382-1469)
Eclesiástico y escritor nacido en Medina del Campo (Valladolid)
Pertenecía a una familia de judeoconversos al servicio de Fernando de Antequera.
Ingresó en la Orden de Santo Domingo en Medina del Campo y, a partir de 1406, es enviado como profesor al Estudio General del Convento de San Esteban de Salamanca, desde donde pasó a enseñar Filosofía y Teología. Allí coincide con Tomás de Torquemada con quien entablará amistad y compartirá ideas sobre el problema religioso de Castilla.
En 1416 ocupó la Cátedra de Teología en la Universidad de Salamanca.
Fue nombrado confesor y consejero del rey Juan II de Castilla y, en el año 1433, preceptor del príncipe don Enrique (futuro rey Enrique IV) y más tarde del Infante Alfonso.
Nombrado Inquisidor, fue elegido obispo de Segovia en el año 1438; mandó celebrar el Sínodo de Turégano (Segovia) en el año 1440, al que presentó una Instrucción que pretendía mejorar la formación teológica y pastoral de los sacerdotes de su diócesis. Cambió la diócesis de Segovia por la de Ávila en el año 1442 y ocupó la diócesis de Cuenca en 1444. Rechazó el arzobispado de Santiago.
Desempeñó varios cargos diplomáticos y fue nombrado Canciller Mayor de Castilla por Enrique IV. Participó activamente en la vida cortesana y palaciega de su tiempo. Instruyó a la futura Isabel la Católica (hermanastra del rey Enrique) y muchas de las actuaciones en política religiosa de esta encajan con el pensamiento de Lope de Barrientos. Acabó siendo un hombre poderoso y rico a pesar del voto de pobreza de la orden a la que pertenecía.
Fue defensor de los conversos y, puesto en contacto con el papa Nicolás V, consiguió una respuesta satisfactoria: “había mandado que no se hiciera ninguna discriminación entre los nuevos convertidos a la fe y los cristianos viejos en la recepción y tenencia de honores, dignidades y oficios, tanto eclesiásticos como seculars”.
Entre sus obras cabe destacar la refundición de la “Crónica del Halconero”, de Pedro Carrillo de Huete, donde narra el reinado de Juan II de Castilla (1405-1439), destacando por el detallismo y la documentación de la narración. Escribió tratados sobre Filosofía (“De los sueños” o “De las adivinanzas”) y obras en defensa de los judeoconversos hispanos (“Contra algunos cizañadores de la nación convertidos del pueblos de Israel”)
Como cualquier clérigo de importancia se dedicó a obras de caridad o becas de estudio; algunos historiadores lo consideran el fundador del Hospital General de Estudio de Salamanca. Mandó construir una ermita consagrada a San Sebastián en la Peña de Francia, que en la actualidad no se conserva.
Falleció en Cuenca.
Estatua orante en alabastro del Obispo Barrientos,
obra de Hanequín de Bruselas y Egas Cueman
(www.unpaseoporelprado.elmundo.es)
BASILEA, Isabel de (1500?-1575)
Impresora nacida en Burgos.
Es hija de Isabel de la Fuente y del impresor alemán Fadrique Biel de Basilea, pionero de la tipografía en España y propietario de un importante taller de impresión en Burgos. Isabel es la primera mujer que se dedica al arte tipográfico en España al continuar la labor de su padre.
Se había casado con uno de los oficiales del taller, Alonso de Melgar que se convirtió en director del taller tras la muerte del padre de Isabel. Al morir su primer marido, la viuda consigue mantener sus derechos sobre la imprenta y ese mismo año conoce a Juan de Junta, miembro de una conocida dinastía de impresores florentinos.
Isabel representaba para el florentino la oportunidad de ampliar su negocio y su actividad profesional hasta entonces muy limitada al comercio de libros. Ambos, tras su boda, abandonan la ciudad burgalesa y se instalan en Salamanca, tal y como figura en una escritura notarial fechada en 1526 donde aparece como impresor y vecino de Salamanca, datando sus primeros vestigios de esta actividad el año 1532.
El importe de la dote que Isabel aportó al segundo matrimonio era de 560.000 maravedís como recoge el documento del reparto de la herencia de Juan de Junta redactado en Salamanca el 1 de julio de 1561.
Después de la muerte de Juan de Junta, en 1558, fue su hijo Felipe Junta quien dirigió el taller burgalés, mientras que la imprenta salmantina la acabó regentando el marido de su hija Lucrecia, el flamenco Mathías Gast.
Murió en Salamanca.
Final de un libro editado en la imprenta regida por Isabel de Basilea y Juan de Junta
(www.bne.es)
BASILIOS
La Congregación Basilia se funda a partir del monaquismo oriental basado en las Reglas de San Basilio (330-379). En el año 1540 se estableció o instauró la Orden de los monjes Basilios en España.
Vivían en soledad en el obispado de Jaén y en el año 1579 el papa Gregorio XIII los unió a la Congregación de Basilios de Italia.
Establecidos en Salamanca desde 1621, lo hicieron en el antiguo hospital del Rosario y sobre su solar reedificaron unos años más tarde parte de las dependencias monásticas y una nueva iglesia.
Vinieron a ser los restauradores del culto que se venía dando a la imagen del Cristo de Hornillos (Arabayona) desde que el arcediano de la catedral de Salamanca les hiciera donación de la ermita del citado Cristo a la comunidad basiliana el 3 de noviembre de 1646 y confirmada la donación por el papa Alejandro VII.
La comunidad basiliana posteriormente edificó la iglesia dedicada al Santo Cristo de Hornillos, que aún perdura.
Los monjes abandonaron estas instalaciones en el año 1835 a consecuencia de la desamortización.
Ermita del Cristo de Hornillos en Arabayona de Mógica
(www.salamancartvaldia)
BAUTISTA DE SALAZAR, Juan (fallecido hacia 1575)
Escultor salmantino.
Su actividad se desarrolló entre 1560 y 1575.
En la documentación de la época se le menciona indistintamente como escultor, entallador o imaginero.
Su obra coincide con la difusión del manierismo de Berruguete, la etapa final de Juan de Juni y el inicio en Castilla del romanismo de Miguel Ángel.
Como colaboradores tendrá a escultores como Juan Moreno, a pintores como Cristóbal de Carbajal y a artesanos como Francisco Criado, entre otros.
Gran parte de su obra se ha perdido y queda noticia en las fuentes escritas, documentadas en el Archivo Diocesano de Salamanca.
A través de estos documentos se ha comprobado que en 1559 realizó el retablo de la ermita de Nuestra Señora de la Encarnación de Babilafuente, actualmente en la iglesia parroquial, y el de la iglesia de Mieza. Al año siguiente, el de la iglesia del Carpio, que no se conserva. En 1561 hizo una imagen de la Virgen con el Niño para la ermita de Nuestra Señora del Castañar en San Martín del Castañar; una custodia para Rodasviejas, y el retablo mayor de la iglesia del Salvador de Guadramiro, del que quedan dos imágenes: San Jerónimo de Cardenal, y San Gregorio de Papa; y quizá algún fragmento recogido en la ermita de San Cristóbal de aquella localidad. Al año siguiente realizó una imagen de la Virgen con el Niño para la iglesia de Tardáguila. En 1568 realizó un retablo mayor para la iglesia de Santiago de la Puebla, del que sólo se conservan las pinturas, y en 1570 otro retablo mayor para la iglesia de Nuestra Señora del Castillo de Macotera, del que quedan fragmentos.
Retablo de la Iglesia de Mieza
(www.mapio.net)
BELESTÁ Y CAMBESES, Tomás (1811-1892)
Eclesiástico nacido en Zamora.
Realiza sus estudios en el Seminario de San Atilano, siendo ordenado de presbítero, nombrado párroco de Viana del Bollo, de la diócesis de Astorga. Pasa a la catedral de Salamanca como canónigo penitenciario y posteriormente a la dignidad de arcediano.
Fue rector de la Universidad de Salamanca entre 1853 y 1854 y entre 1858 y 1865. A él se debe el recuerdo a Fray Luis de León levantado en el Patio de Escuelas, frente a la fachada de la Universidad.
Fue predicador real.
Fue senador por el Arzobispado de Valladolid desde 1884 hasta 1886, senador por la provincia de Gerona desde 1886 hasta 1890 y senador por la provincia de Zamora en el año 1891
Fue Nombrado obispo de Zamora en el año 1881.
Fallece en Zamora y sus restos descansan en la capilla de San Nicolás, nave del Evangelio de la Santa Iglesia Catedral.
Imagen de Tomás Belestá
(www.senado.es)
BELLO TROMPETA, Luis (1872-1935)
Nacido en Alba de Tormes.
Escritor, periodista y pedagogo.
Se licenció en Derecho y fue abogado en el bufete de José Canalejas.
Su vocación por el periodismo le llevó a ser redactor del periódico Heraldo de Madrid, siendo autor de varios extractos de las sesiones del Congreso. Pasó a El Imparcial y a redactor del semanario España. Fundó la revista literaria Crítica (1906) y colaboró con el periódico El Sol donde realizó la obra por la que fue principalmente conocido: la campaña en favor de la escuela nacional, influido por el regeneracionismo y próximo al pensamiento de Giner de los Ríos.
Durante algunos años viajó por toda España visitando todo tipo de escuelas y sus artículos despertaron el interés de las gentes por mejorar la enseñanza. Recopiló todos estos artículos en una obra “Viajes por las escuelas de España”.
Miembro de Acción Republicana, al proclamarse la Segunda República fue elegido diputado para las Cortes Constituyentes por la circunscripción de Madrid y formó parte de la comisión que redactó el texto constitucional.
Tras la revolución de octubre de 1934 fue encarcelado junto a Manuel Azaña y, ya en libertad, fundó el semanario Política, convertido más adelante en diario.
Fallece en Madrid.
Imagen de Luis Bello
(www.cazarabet.com)
Para la elaboración del presente artículo se ha utilizado la siguiente documentación.
- Biblioteca General de Historia de la Universidad de Salamanca
- Artículo de Herminio Ramos Pérez. La Opinión de Zamora, 29 de diciembre de 2011
- Salamanca Revista Provincial de Estudios nº 26. Diputación de Salamanca, 1990
- Salamanca Revista Provincial de Estudios nº 27 y 28. Diputación de Salamanca, 1991
- Wikipedia Continuará ……