De la A a la Z (11)

Relación de términos y expresiones (incluidos insultos)  de nuestra historia.

 

ARMADURA:

Palabra procedente del término latino armatura (armadura o arma)

Conjunto de piezas metálicas que protegía el cuerpo de los antiguos caballeros.

Las primeras armaduras se dieron en el imperio egipcio, en la que la vestidura militar consistía en un casco y una coraza de tela fuerte o de cuero cubiertos de placas metálicas. Los caldeos usaban casco de bronce y disponían de una coraza hecha de piel cubierta de láminas metálicas. Los griegos micénicos tenían una armadura completa de bronce. Los soldados griegos usaban coraza sobre el tronco con piezas metálicas, canilleras para las piernas y cascos de diferentes formas. Roma disponía de casco de metal, cubrenuca y cota de malla para el tronco.

Durante la Edad Media se generalizó el uso de la loriga, formada por escamas, anillitos o cadenitas de acero (cota de malla); para resguardo de la cabeza, al principio, se usó un sencillo casco de metal, al que se le añade, en el siglo X, el apéndice nasal recto y posteriormente se va completando una toca de malla para cubrir el cuello, el casco se transforma en yelmo casi plano y con visera y barbera y adornándose con crestas.

La armadura se transformó a mediados del siglo XVI en una vestidura de gala para el guerrero, decayendo durante el siglo XVII a medida que se perfeccionaban las armas de fuego.

La armadura completa constaba de numerosas piezas articuladas, habiendo llegado a reunirse hasta 250, con un peso de unos 25 a 30 kg. Las más comunes e importantes son:

– Yelmo (defendía la cabeza)

– Visera (cubría el rostro)

– Barbera (protegía la boca y la barbilla)

– Gola (defendía el cuello)

– Hombrera

– Brazal, codal y manopla (cubrían el brazo y la mano)

– Gorjal (protegía la parte alta del pecho)

– Peto (el resto del pecho)

– Pancera y escarcela (protegían el vientre y las caderas)

– Quijote, rodillera, canillera y escarpe (protegían la pierna y el pie)

Hubo también armadura para los caballos por lo menos desde el siglo XII, la cual lleva el nombre de barda y constaba de: testera o frontal (para la cabeza), capizana (para las crines), petral (para la parte frontal), flanquera (para los lados) y barda o grupera (para la grupa).

armadura

Armadura medieval

(www.flickr.com)

ARMARSE LA MARIMORENA:

Parece que tuvo su origen en el siglo XVI, en las trifulcas que se armaban en una taberna de Madrid donde la propietaria, conocida como María Morena o Mari Morena, era de armas tomar, tanto con los clientes que se querían marchar sin pagar o con los que habían bebido más de la cuenta.

Su significado es armarse una gran riña o pendencia.

ARMERO:

Palabra que procede del término latino «arma» (arma)

El que en las armerías guarda las armas, y cuida de su limpieza.

El ARMERO MAYOR era el que tiene a su cargo en Palacio la armería del Rey, y a su orden los dependientes de ella

armeros_02

Cuadro que reproduce a un maestro y dos ayudantes dando forma a un peto

(www.amodelcastillo.blogspot.com.es)

ARMÍGERO:

Palabra procedente del término latino armiger (portador de armas)

Escudero que tenía por oficio llevar las armas de su señor.

El ARMÍGERO DEL REY era el que llevaba las armas de éste.

Armiger_regis_1098-1109

Ilustración, cifrada sobre 1118, de un armígero real. Libro de los Testamentos

(www.wikiwand.com)

ARNÉS:

Del francés harnais (provisión de viaje)

Conjunto de armas de acero defensivas que se vestían y acomodaban al cuerpo asegurándolas con correas y hebillas.

ARPÍA o HARPÍA:

Palabra procedente del término latino harpyia.

Las arpías o harpías, eran monstruos fabulosos, con rostro de mujer y cuerpo de ave de rapiña, hijos de Neptuno y la Tierra, sumamente voraces.

Su uso en castellano data de principios del siglo XVI, desde entonces con significado casi idéntico al que hoy tiene. A lo largo de los siglos XVIII y XIX equivalió a mujer de mala condición; en nuestro siglo es tanto como bruja e incluso demonio.

arpía

Arpías de uno de los capitales de las columnas del claustro de Santo Domingo de Silos

(www.dscubrelamagia.ning.com)

ARRÁEZ:

Del árabe hispánico arráyis (jefe)

Caudillo árabe o morisco.

ARRECIFE:

Del árabe hispánico arrasif (empedrado)

Calzada o camino empedrado, que se solía hacer antiguamente para comodidad de los caminantes y para cubrir los pantanos. Su etimología, según el P. Guadix, y Juan López de Velasco citados por Covarrubias, es del arábigo racif, que significa calzada.

ARREPENTIDAS:

Se llaman así a las mujeres que, habiendo conocido sus yerros y mala vida, se arrepienten y vuelven a Dios, y se encierran en las clausuras o monasterios fundados para este fin,  a vivir religiosamente y en comunidad.

Es una congregación fundada en París en el año 1493 y reunió a ciertas mujeres de mala vida después de ser convertidas. Observan la regla de San Agustín y no puede ser admitida ninguna que no acredite haber tenido antes malas costumbres.

ARROBA:

Del árabe hispánico arrub (cuarta parte)

Medida de peso castellana, equivalente a 25 libras (la cuarta parte del quintal, que tiene cien libras de peso) o a 11,5 kg.

La arroba de aceite es una medida de volumen para líquidos, igual al volumen ocupado por una arroba de peso de aceite (12,5 l.)

La arroba, como medida de líquidos, varía de peso según las zonas geográficas y los mismos líquidos.

arroba

Medida de media cántara o arroba

(www.todocoleccion.net)

ARSENAL:

Palabra procedente del término árabe-hispano adár assán´a (casa de la industria).

Lugar cerca del mar en donde se construyen, reparan y conservan las embarcaciones y se guardan los pertrechos y géneros necesarios para equiparlas.

En España, el Arsenal de La Carraca (situado en la Bahía de Cádiz) data del siglo XV.

También hace referencia al depósito o almacén general de armas y otros útiles de guerra.

arsenal

Puerta de Carlos IV del Arsenal de la Carraca de Cádiz, la que ofrece acceso desde tierra

(wwwsanfernandoyyo.blogspot.com.es)

AS:

Palabra procedente del término latino as o assis (unidad monetaria y de peso)

Primitiva moneda romana, fundida en bronce y de peso variable.

Decir que una persona es un as es señalarle como que sobresale en algún ejercicio o profesión. Sin embargo, durante los siglos XVI y XVII  tachar a alguien de «as» era tanto como llamarle asno.

as

As romano de la época del emperador Nerón

(www.es.wikipedia.org)

ASENTISTA:

Palabra procedente del término asentar.

Persona encargada de hacer el asiento o la contratación de suministros, víveres u otros efectos para un ejército, presidio o plaza.

ASIENTO:

Procede de la palabra asentar.

Derecho que en los siglos XVII y XVIII concedía España a otros países o compañías extranjeras para introducir, con carácter de monopolio, mercancías o esclavos en sus colonias de América.

Un ejemplo de este tipo de acuerdo fue el llamado “Asiento de Negros”, monopolio sobre la caza de esclavos africanos y la América hispana otorgado a Inglaterra a través del Tratado de Utrecht al terminar la Guerra de Sucesión Española. Con este tratado se fijaba que Inglaterra tenía el derecho de traficar con 4800 esclavos negros anualmente, durante un período de treinta años.

ASIENTO

Portada del Asiento entre España y Gran Bretaña, a raíz del Tratado de Utrecht (1713)

(www.es.wikipedia.org)

ASNO, ASNEJÓN:

Palabra procedente del término latino asinus (asno).

Ya el mismo término significaba estúpido o necio.

Se dice de la persona ruda y de muy poco entendimiento; burro; animal; sujeto ignorante y primitivo.

El término se halla documentado ya hacia el año 1000.

En cuanto a «asnejón», es un aumentativo despectivo muy usado en la Edad Media.

 

Para la elaboración del presente artículo hemos consultado los siguientes documentos:

– AA.VV. (1776) “Diccionario de Lengua Castellana”

                  Madrid. Real Academia de la Lengua

– AA.VV. ( 2014 ) “Diccionario de Lengua Española”

                  Madrid. Real Academia de la Lengua

– PANCRACIO CERDÁN “Inventario general de insultos” (Ediciones del Prado)

Continuará …

Comparte: