De la A a la Z (12)

Relación de términos y expresiones (incluidos insultos)  de nuestra historia.

ASONADA:

Palabra procedente del término latino “assonare” (resonar o responder a una voz)

Reunión tumultuaria y violenta para conseguir algún fin, por lo común político

ASPILLERA:

Palabra procedente del término catalán antiguo “aspillera”.

Abertura larga y estrecha en un muro, en una muralla o en las torres de los castillos, para disparar flechas por ella.

Para que sirviera a tal fin,  esta abertura era, en realidad, una delgada ranura que se ensanchaba hacia el interior de modo que protegiera al arquero mientras que éste lanza los proyectiles.

Con la aparición de una nueva arma de tiro, la ballesta, el diseño de las aspilleras evolucionó, adaptándose por tanto a las necesidades y adquiriendo así la forma de una cruz.

Existía también la aspillera invertida, más ancha por la parte exterior que por la interior del muro o pared.

Aspillera en torreón de un castillo

(www.365palabras.blogspot.com.es)

ASQUEROSO:

Es término de procedencia latina: eschara  (lleno de costras) y antes del griego esjara (pústula causada por quemadura).

Se dice de la persona que por su aspecto físico o conducta moral causa repugnancia en quien la trata.

En los siglos XVI y XVII su uso es frecuente en ambos sentidos: individuo que da asco; pero también persona que fácilmente siente repugnancia por cualquier pequeña cosa.

ASTROLOGÍA:

Palabra procedente del término latino “astrología” (astronomía).

Es el estudio de la posición y el movimiento de los astros como medio para predecir hechos futuros y conocer el carácter de las personas.

La astrología occidental tiene sus orígenes en Babilonia y el antiguo Egipto. En la astrología moderna occidental se reconoce la herencia helenística.  Fue atacada y marginada después de la implantación del cristianismo como religión oficial del imperio romano.

Desde el Renacimiento hasta el siglo XVII es aceptada como ciencia, poniéndose de moda en todo el mundo académico, también en Salamanca. Es la época de astrónomos como Galileo Galilei o Johannes Kepler.

Los profesores de astrología, o de matemáticas, de la Universidad intentaban adivinar los acontecimientos que iban a producirse en el futuro mediante el estudio de los astros. Con los resultados obtenidos  confeccionaban almanaques, pronósticos o piscatores que, debidamente encuadernados, se encargaban de vender los libreros o los vendedores callejeros.

En la literatura renacentista aparecen referencias astrológicas en obras de Dante, Lope de Vega, Shakespeare o Pedro Calderón de la Barca.

A raíz de la Ilustración pierde credibilidad entre los académicos y no será hasta 1900 cuando surge de nuevo interés por esta disciplina.

«El Cielo de Salamanca»

Bóveda astrológica de la antigua biblioteca de la Universidad,

pintada por Fernando Gallego a finales del siglo XV

(www.cervantesvirtual.com)

ATAR LOS PERROS CON LONGANIZAS:

El dicho se remonta a principios del siglo XIX y se localiza en la localidad salmantina de Candelario, en la que vivía un afamado elaborador de chorizos llamado Constantino Rico, alias “el Choricero” y cuya figura inmortalizó el pintor Bayeu en un tapiz que se exhibe en el Palacio de El Pardo.

Este hombre tenía una factoría, en los bajos de su casa,  en la que trabajaban varias obreras. Una de ellas, en una ocasión, por las circunstancias, tuvo la idea de atar a un perrito faldero a la pata de uno de los bancos utilizando como cuerda una ristra de longanizas.

Al poco tiempo entró un hijo de otra de las operarias a dar un recado a su madre y presenció la escena del perro atado a la pata del banco e inmediatamente se encargó de divulgar la noticia de que en casa del tío Rico se atan los perros con longanizas.

La expresión es sinónima de exageración en la demostración de la riqueza y el derroche de la misma.

Constantino Rico, «El Choricero»

Pintura de Ramón Bayeu (Museo del Prado)

(www.trinarts.com)

ATARAZANA:

Palabra procedente del término árabe-hispano “adár assán´a”(casa de la industria o casa de fabricación)

Establecimiento para construir o reparar embarcaciones.

Con este término los musulmanes se referían tanto a los astilleros como a cualquier centro fabril, como una fábrica de armas

Oficina junto al mar, donde se fabrican navíos, galeras y otras embarcaciones, y se labran y tienen todos los pertrechos, que son necesarios para la navegación, que por otro nombre se llama Arsenal.

En la Edad Media, fueron especialmente notables los astilleros de Venecia, Génova o Pisa, a los que vinieron pronto a añadirse en el año 1252 las Atarazanas de Sevilla, una de las mayores instalaciones industriales de la Baja Edad  Media en Europa.

Atarazanas de Sevilla en un plano del siglo XVI

(www.jardinesdelaoliva.wordpress.com)

ATENEO:

Palabra procedente del término latino “athenaeum” (templo de Atenea, situado en Atenas)

Asociación cultural, generalmente de tipo científico o literario.

El Ateneo es una institución que tiene sus inicios a mediados del siglo XIX y su finalidad era promover la vida cultural y social. Se considera  heredero de las Sociedades de Amigos del País que se crearon un siglo antes, fundadas para promover la instrucción popular, durante el reinado de Carlos III.

También hunde sus raíces en el espíritu ilustrado e innovador representado por Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811) y sobre todo por la Escuela Iluminista de Salamanca, uno de cuyos representantes fue Muñoz Torrero, quien desempeñó el cargo de Rector de la Universidad de Salamanca y fue Presidente de la Cortes de Cádiz (1810-1814).

El Ateneo Salmantino lo fundó Miguel Durán en el año 1875.

Anagrama del Ateneo de Salamanca

(www.nodo50.org)

ATRIO:

Palabra procedente del término latino “atrium” (vestíbulo, atrio)

Espacio descubierto, rodeado de pórticos, que hay en la entrada de algunos edificios.

En los palacios era el espacio que había desde la puerta principal a la escalera.

En las iglesias era el espacio enlosado descubierto anterior a la puerta principal. Solía tener una fuente y unos soportales. El espacio tenía acceso libre a cualquiera, quedando el interior reservado a los fieles.

En muchos templos frecuentemente se usaba como cementerio.

En el Antiguo Régimen tenía una función de demarcación jurisdiccional del fuero eclesiástico e incluso se permitía “acogerse a lo sagrado” a los perseguidos por la justicia ordinaria

Según el Diccionario de Autoridades: “Propiamente era en lo antiguo un género de edificio que estaba antes de la casa, lo que aun hoy se conserva en algunas casas grandes antiguas, a manera de corral cercado con muralla”

Fachada norte de la Catedral Nueva de Salamanca

con el atrio en primer término

(www.geologicalmanblog.wordpress.com)

Para la elaboración del presente artículo hemos consultado los siguientes documentos:

– AA.VV. (1776) “Diccionario de Lengua Castellana”  Madrid. Real Academia de la Lengua

– AA.VV.  ( 2014 ) “Diccionario de Lengua Española”  Madrid. Real Academia de la Lengua

– AA.VV. “Diccionario curioso de Salamanca”. Salamanca. Editorial Gruposa S.A. 2007

– PANCRACIO CERDÁN “Inventario general de insultos” (Ediciones del Prado)

– EL TALLER DEL PEPEESE: “Dichos populares

Continuará …

Comparte: